En este blog se mostrarán, sin respetar cronológicamente su fecha de fabricación, todo tipo de locomotoras: vapor, diésel y eléctricas con algunas de sus características (datos clave y técnicos, informe complementario, dónde verlas) como así también -algunas- cuando dejaron de prestar servicios. Sitio sin fines de lucro.
Mostrando entradas con la etiqueta 1923. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1923. Mostrar todas las entradas

Fichero Técnico (VIII)

Disposición de las ruedas

El ingeniero estadounidense Frederic Whyte ideó una notación para identificar las dis­tintas disposiciones de las ruedas, que fue adoptada por Gran Bretaña y Estados Uni­dos para las máquinas de vapor.
El sistema Whyte tiene en cuenta el número de ruedas, identificándolas por medio de tres números separados por guio­nes: el primero se refiere a las ruedas delan­teras, el segundo a las de tracción, y el ter­cero a las traseras. Si la notación va seguida una T, indica que la máquina lleva depó­sito. Las dos partes de las locomotoras arti­culadas -como la Garratts- se enuncian por separado, unidas por el signo +.
En cambio, el sistema continental tiene en cuenta el número de ejes. Los franceses utili­zan un número para los ejes motores, mien­tras que los alemanes emplean una letra (véase la tabla de más abajo).
En las locomotoras de vapor, toda la fuerza se transmite a las ruedas motrices por medio de pares de manivelas y bielas. Las ruedas delanteras van montadas en un carre­tón giratorio de uno o dos ejes, ya sea pivotante o a base de guías curvas.
Hay que guiar las locomotoras pesadas en las curvas y tramos complicados cuando van a bastante velocidad para impedir que descarrilen o se dañen los carriles. Los ejes posteriores también tienen una función de guía, pero generalmente están pensados para soportar el peso de un gran hogar.
Fuente: El Mundo de los Trenes - Ediciones del Prado S.A. 1997 - Madrid (España)