En este blog se mostrarán, sin respetar cronológicamente su fecha de fabricación, todo tipo de locomotoras: vapor, diésel y eléctricas con algunas de sus características (datos clave y técnicos, informe complementario, dónde verlas) como así también -algunas- cuando dejaron de prestar servicios. Sitio sin fines de lucro.
Mostrando entradas con la etiqueta 4-6-0. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 4-6-0. Mostrar todas las entradas

Serie Castle 4-6-0 (Vapor)

Great Western Railway
Las locomotoras Castle de la Great Western representaron la consecución del éxito de un proceso de desarrollo que comenzó en 1903. Estas máquinas constituyeron, en los años 20, un modelo de funcionamiento para el resto de locomotoras, y, en 1932, se hicieron cargo de los servicios regulares más rápidos del mundo.
Cuando, en 1924, en la British Empire Exhibition de Wembley, la Compañía Great Western Railway presentó la locomotora Caerphilly Castle Serie 4-6-0, Nº 4073, la anunció como "la locomotora exprés de pasajeros más potente de Gran Bretaña". Esta aseveración sorprendió mucho, pues la Castle estaba aparcada junto a la Flying Scotsman Nº 4472, de la Compañía London & North Eastern Railway, que era una máquina mucho más grande.
La pretensión de la GWR se basaba en que sus máquinas, con un esfuerzo de tracción al arrancar de 14.231 kg., tenían más potencia de arrastre que las Flying Scotsman, de 13.426 kg. Este extraordinario rendimiento era el resultado de años de desarrollo durante los cuales los proyectos de la Great Western fueron evolucionando.
La tradición de la Great Western
La Serie Castle emergió de la sólida tradición que forjó G.J. Churchward, el ingeniero industrial jefe de Swindon desde 1902 a 1922. Al poco tiempo de su nombramiento, Churchward ya organizaba pruebas para sus propios diseños y los de sus rivales extranjeros.
En 1903 convenció a la junta directiva de la GWR para que comprase la Glehn 4-4-2, una máquina francesa de cuatro cilindros considerada como la mejor máquina europea de su época; y, más tarde, en 1905, la GWR compró dos nuevas locomotoras francesas 4-4-2. Churchward organizó pruebas en las que hizo competir a las tres locomotoras contra sus propios diseños de máquinas 4-4-2. Las máquinas francesas tenían un rendimiento ligeramente menor y unos mayores costos operativos que los de la GWR, pero, aun así, influyeron mucho en Churchward a lo largo de su carrera profesional y adaptó la disposición de los cilindros en sus sucesivos diseños de cuatro cilindros para la GWR.
En 1938, cuando la GWR acabó de construir la locomotora Nº 5069, la bautizó como "Isambard Kingdom Brunel", en honor del que fuera su más destacado ingeniero. Después de recorrer 1.948.000 kilómetros al servicio de la GWR y la British Railways fue desguazada en mayo de 1962.
Datos Clave: Serie Castle 4-6-0
GWR y BR N°: 111, 4000, 4009, 4016, 4032, 4037, 4073-4099, 5000-5099, 7000-7037. (171 locomotoras).
Ingenieros: CB Collet, FW Hawksworth.
Constructor: Fabricantes Swindon, 1923-1950
Servicio: de pasajeros en todas las líneas de la GWR.
Colores distintivos: Verde medio, cromado con franjas naranjas y negras.
Mejor marca: 160 Km/h. En 1939, en la línea Oxford- Worcester (Builth Castle, N ° 4086).
Retirada de servicio: A principios de los cincuenta, se desecharon cuatro de ellas y entre 1959 y 1965 la mayoría fueron sustituidas por las diésel hidráulicas.
Información Complementaria
Entre 1923 y 1950 se construyeron 155 locomotoras de la Serie Castle: Nº 4073- 4099; 5000-5082; 5093-5099; 7000-7037 inclusive. De ellas, 152 recibieron nombres de castillos; 2, de ingenieros de la GWR, y la última, (la 7037) el de la fábrica de Swindon. Las 16 máquinas siguientes fueron transformadas en Castle a partir de un stock de locomotoras ya existente:
111 Viscount Churchill
4000 North Star
4009 Shooting Star
4016 The Somerset Light Infantry. (Prince Albert's)
4032 Queen Alexandra
4037 The South Wales Borderers
5083  Bath Abbey
5084  Reading Abbey
5085  Evesham Abbey
5086 Viscount Horne
  5087 Tintern Abbey 
5088 Llanthony Abbey
5089 Westminster Abbey
5090  Neath Abbey
5091   Cleeve Abbey
5092  Tresco Abbey
La Serie Castle surgió de los experimentos de G.J. Churchward que desarrolló sus diseños 4-6-0 de cuatro cilindros en Swindon, entre 1907 y 1914. En este período su innovación más importante fue la incorporación de los recalentadores de vapor, que al incrementar la temperatura del vapor antes de alcanzar los cilindros hacían que aumentara el rendimiento de la locomotora.
Durante los años 20 y 30 las Castles fueron los "purasangres" de las vías. En la foto vemos la locomotora "Defiant" N ° 5080, acabada de construir en 1939 con un coste de 6.344 libras, que ahora arrastra convoyes especiales para entusiastas del tren. Aquí la vemos en una excursión de Worcester a Newport con una réplica del expreso Red Dragon.
Los primeros resultados
En 1909, la locomotora de Churchward de cuatro cilindros 4-4-2 Nº 40, que había participado en las pruebas, fue remodelada y convertida en la North Star 4-6-0, Nº 4000. Ésta fue la primera de las 73 locomotoras de la Serie Star basadas en las últimas Castles. Hicieron un gran papel en las pendientes del sur de Gales y del oeste de Inglaterra, lugares donde era frecuente el transporte de mercancías pesadas pero, en cambio, la velocidad no era necesaria.
Churchward deseaba mejorar el funcionamiento de las máquinas, pero la I Guerra Mundial le impidió seguir desarrollando el proyecto que pasó a manos de C.B. Collet, nombrado ingeniero jefe de la Great Western en 1922. Collet y su equipo idearon la caldera Nº 8 que consiguió dar a las Castles un rendimiento fuera de serie.
En 1924, durante la "World Power Conference", Collet proclamó que según las pruebas de consumo de carbón realizadas por la GWR la locomotora Caldicot Castle Nº 4074 había gastado 1,2 kg. de carbón por caballo en la barra de tracción-hora, cuando en aquella época la mayoría de los ingenieros se contentaba con que sus máquinas consumieran 1,8 kg.
La polémica que provocó el anuncio de Collet condujo a la LNER y a la GWR a intercambiarse una locomotora durante los meses de abril y mayo de 1925. La locomotora Pendennis Castle, Serie Castle Nº 4079, estuvo llevando trenes expresos entre King's Cross y Doncaster durante una semana, mientras que la Víctor Wild, Serie A3 Nº 4474, llevaba el expreso Cornish Rivera entre Paddington y Plymouth. Ambas máquinas demostraron un buen funcionamiento, pero la Castle gastó menos carbón.
En septiembre de 1926, la London Midland & Scottish Railway pidió prestada la Launceston Castle Nº 5000 para comprobar su rendimiento en el trayecto Euston-Carlisle, y, su manejo, que era bueno aunque no extraordinario, dejó en evidencia a las máquinas de la LMS. De modo que esta Compañía hizo un pedido de 50 Castles, pero fue rechazado.
Entonces, la LMS pidió los bocetos de construcción para poder fabricar las máquinas ella misma, pero eso también se le negó, con lo cual no tuvo otra alternativa que crear una locomotora equivalente, la Serie Royal Scot que apareció en 1927.
En 1935, se le pidió a C.B. Collet, de la GWR, que modificara una máquina King y una Castle para darles forma aerodinámica. Collet cogió una maqueta, marcó con plastilina todas las zonas donde había turbulencia de aire y la envió a los diseñadores. En un año, la mayoría de los añadidos antiestéticos fueron eliminados, tal y como se puede apreciar en la locomotora Castle Manorbier de la fotografía.
Datos Técnicos: Serie Castle 4-6-0
Cuatro cilindros: 40 cm de diámetro, 65 de carrera.
Ruedas motrices: 2,2 m. de diámetro.
Diámetro de la caldera: 1,74 m. máximo.
Superficie de la parrilla: 2,69 m2
Presión de la caldera: 15,29 atmósferas.
Esfuerzo de tracción: 14,2 kg.
Capacidad de carbón: 6 toneladas. *Las últimas 30 locomotoras: 7 toneladas de carbón
Longitud entre topes: 3,19 m.
Capacidad de agua: 15.120 litros.
Peso en orden de marcha: Máquina: 79.8 toneladas. Ténder: 46,7 toneladas. *Las últimas 30 locomotoras: el ténder 49 toneladas.
La locomotora "Sir Edward Elgar" espera la señal para abandonar la estación de Hereford. La GWR utiliza un círculo rojo sobre la placa de numeración para señalar que la máquina estaba restringida a las rutas rojas. La letra D es una clasificación de potencia.
Récords
Mientras las Castles impresionaban al resto de las compañías ferroviarias, la Great Western fabricó una locomotora aún más potente. La primera de la Serie King, que tenía una caldera más grande que la de las Castles, aunque las ruedas eran más pequeñas, apareció en 1927 y muy pronto suplantó a su predecesora en los primeros trenes de la GWR. Este cambio permitió que las Castles pudieran llevar expresos ligeros, como el Cheltenham Flyer. En 1932, el Flyer estaba preparado para recorrer los 122 km. que separan Swindon de Londres en 65 minutos, una velocidad media de 114 km/h. el servicio regular más rápido del mundo en aquella época.
A finales de 1940, se habían construido en Swindon 131 Castles, pero la guerra hizo que el trabajo se interrumpiera, de modo que las últimas 40 locomotoras no se terminaron hasta 1946.
En ese período, con la llamada a filas del personal ferroviario y la merma en la calidad del carbón, descendió el nivel del ferrocarril. Cuando, en 1941, F.W. Hawksworth fue nombrado ingeniero jefe de la GWR modificó la estructura de la Compañía para hacer frente a estos déficits.
El cambio más importante de los que realizó Hawksworth fue el de utilizar grandes recalentadores de vapor, lo que supuso tal mejora en el rendimiento de las máquinas que se incorporaron a las calderas de todas las locomotoras de la posguerra.
Por último, cuando en los años cincuenta la calidad del carbón seguía decayendo, se hicieron modificaciones en una Castle, añadiéndole tubo de soplado y chimenea dobles, y una caja de humos algo más grande. Estos cambios no sólo mejoraron el funcionamiento de la máquina con carbón empobrecido, sino que también consiguieron una mayor velocidad. Todas las 65 Castle fueron modificadas.
En 1958 aparecieron las locomotoras diésel hidráulicas en el sector occidental de la British Railways. En 1961, las Castles quedaron relegadas a trabajos secundarios y al cabo de cuatro años desaparecieron por completo del servicio activo.
En 1985, la "Clun Castle" Nº 7029 viajó de Plymouth a Truro para celebrar el 150 aniversario de la fundación de la GWR. La máquina visitó el túnel artificial de St.Blazey, cerca de Par, para utilizar la placa giratoria, la única que había en el trayecto.
La "Clun Castle" en Tyseley Locomotive Works (Birmingham) el 28 de octubre de 2017. Foto Claudio Espinosa. 
La "Clun Castle" en Tyseley Locomotive Works (Birmingham) el 28 de octubre de 2017. Foto Claudio Espinosa. 
La "Clun Castle" en Tyseley Locomotive Works (Birmingham) el 28 de octubre de 2017. 
Foto Claudio Espinosa. 
La Castle "Earl of Mount Edgcumbe" durante un viaje de Tyseley a Ely el 23 de noviembre de 2013. Foto Claudio Espinosa. 
Fuente: El Mundo de los Trenes - Ediciones del Prado S.A. 1997 - Madrid (España), salvo mención expresa.

Serie King Arthur (Vapor)

Southern Railway

Las N15 fueron las primeras locomotoras exprés de pasajeros de Southern Railway. Su entrada en servicio en 1924 estuvo acompañada de gran publicidad. La Serie, que tomó su nombre del legendario Rey Arturo, hizo honor a su nombre y cautivó tanto al público como a los entusiastas del ferrocarril.

Las primeras 20 N15 fueron diseñadas por Urie. Una de ellas, la n° 30742 Camelot, aparece fotografiada en el depósito de Eastleigh en mayo de 1950. La Serie fue conocida con el nombre de King Arthur a partir de las mejoras introducidas por el ingeniero Maunsell.
Datos Clave - Serie SRN15 - 4-6-0
Nº BR: 30736-30755, 30448-30457, 30763-30806
Diseñadores: R.W. Urie y R.E.L. Maunsell.
Fabricación: 1918-1927 en los talleres de Eastleigh y North British Locomotive.
Servicio: expresos de pasajeros en las líneas principales de Londres a Exeter, Bournemouth y las costas de Kent y Sussex.
Mejor marca: 1935, arrastrando 345 t. en 72 minutos y 41 segundos en los 135 km entre Salisbury y Waterloo.
Retirada del servicio: 1955-1962.
Colores distintivos: las primeras locomotoras en el típico verde Southern de Urie. Más tarde, en el tono más oscuro de Maunsell con líneas blancas y borde negro, letras y números en amarillo cromo y topes en rojo.
Tras la propuesta de bautizar a las locomotoras con los nombres de los legendarios héroes que rodearon al Rey Arturo, Maunsell replicó: "No tengo ninguna objeción que hacer, pero le prevengo que el nombre no tiene nada que ver con el funcionamiento de la máquina".
La clave del éxito de las King Arthur estribó en las mejoras introducidas por Maunsell en el diseño original de Urie para el flujo del vapor en el frente. Mediante la reubicación de las principales conducciones del vapor para que el recorrido fuera más directo, el paso de éste por los cilindros se hizo más fácil, lo que mejoró las prestaciones de la máquina.
Información complementaria
Se construyeron 74 locomotoras y en principio se les asignaron números de tres dígitos. Cuando pertenecieron a BR se les añadió la cifra 30000.

Locomotoras de Urie
736        Excalibur
737        King Uther
738        King Pellinore
739        King Leodegrance
740        Merlin
741         Joyous Gard
742        Camelot
743        Lyonesse
744        Maid of Astolat
745        Tintagel
746        Pendragon
747        Elaine
748        Vivien
749        Iseult
750        Morgan le Fay
751         Etarre
752        Linette
753        Melisande
754        The Greeb Knight
755         The Red Knight

Locomotoras de Eastleigh
448        Sir Tristram
449        Sir Torre
450        Sir Kay
451         Sir Lamorak
452        Sir Meliagrance
453        King Arthur
454        Queen Guinevere
455        Sir Launcelot
456        Sir Galahad
457        Sir Bedivere

Locomotoras de North British con ténder de cuatro ejes
763        Sir Bors de Ganis
764        Sir Gawain
765        Sir Gareth
766        Sir Geraint
767        Sir Valence
768        Sir Balin
769        Sir Balan
770        Sir Prianius
771         Sir Sagramore
772        Sir Percivale
773        Sir Lavaine
774        Sir Gaheris
775         Sir Agravaine
776        Sir Galagars
777         Sir Lamiel
778        Sir Pelleas
779        Sir Colgrevance
780        Sir Persant
781         Sir Aglovale
782        Sir Brian
783        Sir Gillemere
784        Sir Nerovens
785        Sir Mador de la Porte
786        Sir Lionel
787        Sir Menadeuke
788        Sir Urre of the Mount
789        Sir Guy
790        Sir Villiars
791         Sir Uwaine
792        Sir Hervis de Revel

Locomotoras de Eastleigh con tender de tres ejes
793        Sir Ontzlake
794        Sir Ector de Maris
795        Sir Dinadan
796        Sir Dodinas le Savage
797        Sir Blamor de Ganis
798        Sir Hectimere
799        Sir Ironside
800        Sir Meleaus de Lile
801        Sir Meliot de Logres
802        Sir Durnore
803        Sir Harry le Fise Lake
804        Sir Cador of Cornwall
805        Sir Constantine
806        Sir Galleron

Cuando la n° 777 Sir Lamiel tenía su base en Londres en los años 80, las dotaciones locales la apodaron Prile of Sevens, un trío en el argot cockney para el juego de naipes. El 27 de diciembre de 1984 la King Arthur presentaba este espléndido aspecto en Gargrave, arrastrando un tren turístico de Leeds a Appleby.

Datos Técnicos - Serie SRN15 - 4-6-0
2 cilindros: 52 cm de diámetro, 71 cm. de carrera de émbolo.
Ruedas acopladas: 2 m. de diámetro.
Presión de la caldera: 13 atmósferas.
Superficie de la parrilla: 2,8 m2
Diámetro de la caldera: 1,72 m. (máximo).
Esfuerzo de tracción: 11.394 kg.
Capacidad de carbón: 5 ó 7 toneladas.
Capacidad de agua: 13.248 litros, 16.276 litros, 18.926 litros.
Longitud entre topes: de 18,75 m. a 20,30 m.
Peso en orden de marcha: Máquina 81,85 toneladas, Ténder 41,25 a 57,55 toneladas.

Debido a que los talleres de SR en Eastleigh estaban desbordados de trabajo, se construyeron en Escocia 44 unidades de la Serie, en los talleres de North British Locomotive Company. Una de estas Scotch Arthur, la n° 769 Sir Balan, circula por Orpington, en la linea Victoria - Dover, durante el invierno de 1928.
Plusmarquista
La carrera más rápida fue la de la n° 777 Sir Lamiel, de Salisbury a Waterloo, en 1936. Arrastrando un tren de 10 coches, y 345 toneladas obtuvo una media de 111 km/h. en 135 km. La velocidad máxima fue de 145 km/h. en Byfleet y los 54 km. desde Worting Junction a Esher fueron cubiertos a una velocidad media de 132 km/h. Se habían ganado 17 minutos y 45 segundos sobre hora y media. El cronometrador Cecil J. Allen, describió la hazaña como la prueba de la potencia de las King Arthur de Southern Railway.

Cuando entraron en servicio las King Arthur, los ingenieros se quejaron de que la visión del maquinista quedaba oscurecida por las emanaciones de humo debido a su corta chimenea; en consecuencia, se instalaron deflectores a ambos lados de la caja de humos. En la fotografía se puede ver a la n° 777 Sir Lamiel, en su forma original, circulando en las cercanías de Dowley Gap (Bingley, Yorkshire), en junio de 1990.
Fuente: El Mundo de los Trenes - Ediciones del Prado S.A. 1997 - Madrid - España